lunes, 30 de mayo de 2011

El eje cafetero

La zona cafetera es una de las más importantes de nuestro país, esto debido a la naturaleza de su economía es decir el café, de estas montañas llenas de un verde generoso, brotan los granos del que es considerado el mejor café del mundo, por esta razón decidimos conocer la zona cafetera más exactamente Armenia, Montenegro y Quimbaya, durante mucho tiempo escuché a infinidad de personas, familiares, amigos y demás hablar sobre el viaje a la zona cafetera, de la misma manera en muchas ocasiones escuché hablar de la carretera conocida como la línea, tengo que reconocer que el imaginario de la línea que tenía antes de conocerla estaba más que algo alejado de la realidad, de hecho tenía una idea completamente errónea de cómo es esta carretera, ya que durante mucho tiempo imaginé una sendero recto, no importaba si era una pendiente, un declive o simplemente una línea recta horizontalmente, y cuando finalmente tuve que transitar por ella, encontré un sin número de curvas supremamente cerradas, abismos, giros a derecha izquierda en fin, no sé quién le dio el apelativo de la línea a esta carretera pero sí puedo decir que está muy lejos de ser el más acertado, existen muchas cosas bonitas para conocer en la zona cafetera, podemos disfrutar de unos paisajes muy relajantes en alguna finca cafetera, o disfrutar las atracciones mecánicas y la cultura del café en el Parque nacional del café, no obstante existen algunas cosas que afectan el placer del viaje a esta zona del país, una de ellas es la gran cantidad de personas que piden limosna, se encuentran en todo el recorrido hacia la zona cafetera, en Armenia, Montenegro, Quimbaya incluso en el parque nacional del café, resulta algo desconcertante ver  personas apostadas en las curvas de la línea pidiendo a los conductores que arrojen monedas para ellos luego recogerlas, por otra parte resulta aún más incómodo que el turista no pueda recibir algún tipo de información o indicación sin tener que pagar por ello, realmente es algo triste y en algunas ocasiones molesto, por otra parte si bien el parque Nacional del café posee unas atracciones mecánicas bastante interesantes, exposiciones de flora y cultura de café de la región, el precio para acceder a él me parece demasiado alto teniendo en cuenta que en otras regiones del país se puede realizar un plan mucho más rico en experiencias y a un precio incluso mejor, pero en todo caso es un destino imperdible, disfrutar de la zona que produce el producto por el cual los Colombianos somos reconocidos alrededor del mundo, es una experiencia inigualable, alojarse en una finca cafetera y conocer el proceso de siembra, recolección, secado, molienda y preparación del café es algo sumamente enriquecedor, atardecer viendo los cafetales e inhalando el aroma del mejor café del mundo es una experiencia sin igual, por estas cosas y muchas otras que usted descubrirá, ir a la zona cafetera es una de esas cosas que como Colombiano se debe hacer, no solo porque hace parte de nuestra entidad nacional sino por todo lo que esta zona tiene para ofrecer.

martes, 24 de mayo de 2011

Cartagena Ciudad Maravillosa

Cartagena es una de las ciudades más bellas de Colombia, es una ciudad llena de magia, de historia, es un lugar en donde se puede disfrutar de una gran variedad de paisajes y de planes, uno de sus monumentos más significativos es el castillo de san Felipe, es una obra majestuosa que muestra la arquitectura de la época colonial, para ingresar es necesario pagar una suma cercana a los $15.000, el recorrido por el castillo es muy interesante, ya que posee una serie de pasajes secretos, terrazas con una vista espectacular, y un sinnúmero de elementos que evocan  lo vivido allí, es un lugar que no se puede dejar de visitar si se está en Cartagena, otro de los planes que se puede hacer en Cartagena es conocer las islas del rosario, si bien las islas por sí solas no representan gran novedad, existe un lugar cerca al conocido acuario en el cual se puede realizar buceo o snorkelling, esta es una experiencia inigualable ya que el contacto con los peces, corales y demás elementos del mundo acuático es formidable, luego de esta experiencia se puede disfrutar una isla conocida como barú, este lugar posee playas paradisiacas, el único inconveniente que existe allí es la gran cantidad de vendedores que continuamente acosan al turista con sus productos, si bien el turismo parece ser su única fuente de ingresos debería existir algún tipo de legislación al respecto, ya que el turista no puede disfrutar tranquilamente del lugar, las playas o simplemente el paisaje debido al constante bombardeo al que es sometido por los vendedores, otro de los lugares especiales de Cartagena y mi favorito por cierto es la ciudad amurallada, este lugar es espectacular,  tiene una arquitectura muy hermosa, sus calles son empedradas  y románticas, allí podemos ver muchos balcones llenos de flores, iglesias imponentes, plazas majestuosas e incluso una obra del Maestro Fernando Botero, en general es una ciudad que mezcla lo moderno con lo colonial pasando por lo paradisiaco, de manera tal que visitar Cartagena es una experiencia muy enriquecedora y llena de infinidad de lugares por descubrir.






 

lunes, 23 de mayo de 2011

Diario de viaje Santa Marta y el parque Tayrona

Ese día nos encontrábamos en el aeropuerto Internacional el Dorado de Bogotá, esperando el vuelo que nos llevaría a la ciudad de santa marta, el día como es de costumbre estaba nublado y caía sobre Bogotá una leve brisa que no presagiaba un buen clima en nuestro destino, aun así nos encontrábamos felices por la posibilidad de escaparnos una vez más de nuestras vidas agitadas, los trancones, el ruido de la ciudad y el frio, finalmente tomamos el vuelo, en algunos episodios sentimos algo de turbulencia y naturalmente esas ansias de aterrizar pronto que todo viajero siente por experimentado que sea, llegando a santa marta pudimos observar que nos aguardaba un clima muy benévolo, descendimos del avión y la brisa marina acompañada de ese sol paradisiaco nos hizo sentir libres del frio, del ruido de las calles, de los trancones etc. Tomamos un taxi y una vez instalados en el hotel salimos a dar un paseo por la playa, el sector en donde nos encontrábamos  es conocido como la playa del Zuana, y es una playa tranquila, con muy pocos vendedores en donde se puede descansar libremente, disfrutar la brisa del mar, el agua, el paisaje etc., luego de un par de horas de nadar, correr, y disfrutar el lugar decidimos pedir el almuerzo, en esta playa en especial y en temporada baja, es posible encontrar personas que ofrecen el almuerzo y lo sirven en la playa a tan solo un par de metros del mar, esta experiencia es deliciosa ya que ambientados con el sonido de las olas, el almuerzo es un momento de esparcimiento y relajación, luego de almorzar  nos tomamos un par de horas más disfrutando la playa y regresamos al hotel. En la noche nos dirigimos a un lugar conocido como el rodadero, es una playa un poco más concurrida que la del Zuana, allí en las noches suele encontrarse grupos musicales que amenizan las reuniones por algunos miles de pesos al son de música vallenata, el ambiente es de rumba, y las personas en general son muy amables, estuvimos allí hasta cerca de la media noche y regresamos al hotel para descansar ya que al siguiente día teníamos tour al Parque Tayrona.
Muy temprano en la mañana recibimos la llamada desde la recepción anunciando que la camioneta había llegado para llevarnos al parque Tayrona, salimos presurosos y emprendimos el viaje de unas 2 horas desde el Hotel Zuana hasta la una de las entradas del parque conocida como el zaino, al llegar allí nos bajamos de la camioneta y emprendimos una larga caminata, es recomendable llevar zapatos deportivos, repelente para mosquitos, bloqueador y mucha agua ya que el calor es bastante fuerte y el camino es bastante pesado,  luego de aproximadamente 1 hora de caminar por entre la selva llegamos a una playa conocida como arrecifes, es un espectáculo ver la fuerza del mar en esta playa, allí no es recomendado bañarse ya que la fuerza de las olas es tal que casi un centenar de personas han muerto ahogadas, luego de leer esta recomendación no queda masque disfrutar el paisaje y continuar nuestro camino, aproximadamente 30 minutos más tarde llegamos a otra playa conocida como la piscina, en este lugar el mar es bastante calmado y se puede realizar el snorkeling, allí estuvimos por algunos minutos y continuamos nuestro recorrido, finalmente luego de aproximadamente 1 hora de camino llegamos a la playa san juan del cabo, en esta playa el agua es muy cristalina, allí es posible pasar la noche en hamacas que se encuentran a pocos metros del mar, algo a tener muy en cuenta es que se debe llevar comida, ya que la que venden en esta playa es bastante costosa y no es de muy buena calidad, luego de comer, y disfrutar un buen rato del mar nos dispusimos a dormir, las hamacas son bastante cómodas, pero el mosquitero incomoda un poco, como no hay luz artificial después de un par de minutos todo quedó oscuro, en ese momento se pueden apreciar los miles de sonidos que tiene la selva y el mar, al principio es algo intimidante pero luego de un tiempo se comienza a disfrutar de esa variedad de sonidos, de la tranquilidad, de la desconexión total del mundo urbano y de la magnífica melodía que ofrecen las olas.
Al día siguiente nos levantamos, disfrutamos nuevamente de las olas, la playa, el paisaje y emprendimos nuestro regreso, esta vez al saber lo agotador que es el camino decidimos alquilar caballos, en esta ocasión gastamos las ½ del tiempo que invertimos de ida, y llegamos mucho más frescos que el día anterior, tomamos nuevamente la camioneta y nos dirigimos hacia nuestro hotel, … continuará

San Pedro en el Huila





Colombia posee una gran riqueza cultural, representada en muchos festivales, carnavales, y demás que tiene nuestro país, ejemplos de ello son: el carnaval de barranquilla, el festival iberoamericano de teatro de bogotá, el festival de cine de cartagena y otros más, pero quiero en esta oportunidad resaltar el festival de San Pedro en el huila, este festival tiene lugar todos los años, son varios días para disfrutar la cultura sanjuanera en su máxima expresión, podemos apreciar gran cantidad de desfiles y eventos culturales donde se dan cita los mejores exponentes del baile típico llamado joropo, de la misma manera está el reinado nacional del bambuco, en donde varias candidatas dignas exponentes de la belleza colombiana en todas sus regiones compiten por el titulo de la reina nacional del bambuco, es una fiesta llena de musica, cultura, disfraces, comparsas y demás que muestran la gran riqueza cultural que posee nuestro país, y la gran calidad humana de los colombianos en este caso específico de los huilenses, de manera tal que los invito a participar en el próximo festival de San pedro, así que el próximo julio ¡¡¡¡Péguese LA RODADITA!!!
.